EL VERDADERO SIGNIFICADO DE “AVANZADO”

Imagínalo. Medellín. 2016.

Ahí estoy en la clase Yoga de nivel avanzado, en otras palabras, “Nivel Dios”, por así decirlo. Todo es en loto todo el tiempo: sentado, acostado, boca abajo, balanceándose sobre las manos, ¿entiendes la idea?

En este punto, lo más impresionante que puedo hacer físicamente es pasar de la posición de cabeza de trípode a la posición de cuervo e intentar volver a la posición de cabeza de trípode, sin que la nalga me tumbé.

No puedo hacer loto, si trampas. Incluso armar el medio loto me da dificultad.

Este no es mi día.

Desde que empecé a practicar Pilates había tenido “buenas rodillas” y quería que siguieran así. A mitad de camino en esa clase opto por dejar de luchar contra mi ego, y seguir las posturas con las piernas cruzadas como modificación al famosos LOTO/PADMASANA.

Aprendí mucho de esa clase, solo que me tomó varios años darme cuenta de lo que había aprendido.

Con más diez años de práctica física en diferentes disciplinas en mi haber, hice las paces con las limitaciones de mis caderas.

La pregunta es: ¿qué aspecto de esto te suena “AVANZADO”?

¿Lotos en cada orientación del cuerpo?, ¿Etiqueta avanzada de la clase?, ¿Adaptar una práctica sobre la marcha?, ¿La voluntad de hacerlo?, ¿Más de 10 años de práctica dedicada?, ¿Un compromiso semanal de tomar clases con tu profesor?

No tengo respuestas fáciles ni rápidas para esto. Sin embargo, dudo que los practicantes más experimentados respondan a la clase avanzada o el loto.

Aquí hay otra pregunta: ¿qué significa “avanzado” en el contexto de una práctica de Yoga o de Pilates?

Enseño a tiempo completo en un estudio donde hemos diferenciado las prácticas según las adaptaciones necesarias para cada cuerpo.

Los ejercicios avanzados versus principiantes a veces son un área gris, comprensiblemente. Lo que es fácil para uno puede ser avanzado para otro. Por ejemplo, algunas personas se han sentado en una variación de la flor de loto durante toda su infancia y es una posición “fácil”.

Recuerdo que crecí compitiendo por la posición adelante en las coreografías de los salones de danza.

Hoy en día, independientemente de todo los que he ganado a nivel físico (fuerza, resistencia., flexibilidad y movilidad), aún lucho con las aperturas profundas de cadera y las flexiones hacia atrás, así como las inversiones y los equilibrios de brazos. Para inversiones y equilibrios de brazos, esto tiene sentido ya que requieren FUERZA en la parte superior del cuerpo.

Sin embargo, cuando la fuerza es la capacidad limitante, ¿es la misma asana la mejor preparación para las asanas? Tal vez tal vez no.

Diré esto: si un principiante en el entrenamiento de fuerza me dijera que su objetivo es hacer la parada de cabeza, no lo entrenaría usando la parada de cabeza. Les daría otro tipo de herramientas (drills) y mejoraríamos su fuerza en un empuje vertical, extensiones de tríceps, trabajo central cargado y otra fuerza relevante para pararse de cabeza sistemáticamente, en el transcurso de meses.

Dejando a un lado la fuerza, personalmente, no soy tan naturalmente flexible en ciertas áreas de mi cuerpo, por lo que a menudo lucho por “avanzar” en las posturas “profundas” como las flexiones hacia atrás y las aperturas de cadera, poses que requieren rangos de movimiento extremos.

Aquí es donde “avanzado” se vuelve interesante porque la flexibilidad (especialmente la flexibilidad extrema) es una capacidad menos sencilla de desarrollar que los niveles moderados de fuerza para soportar el peso corporal.

Una de las razones es que hay muchas variables invisibles que pueden limitar la flexibilidad de un individuo.

No siempre podemos mirar a alguien que lucha por hacer el loto y saber por qué sus caderas no son lo suficientemente flexibles. ¿Es una limitación de los tejidos blandos, una limitación del sistema nervioso, una limitación ósea?

Si no sabemos cuál es la limitación, ¿cómo podemos determinar la mejor manera de superarla?

Cuando la fuerza es la limitación, la estrategia se vuelve más clara.

Si a alguien le falta fuerza en la parte superior del cuerpo para la postura del cuervo, le sugiero ejercicios de entrenamiento de fuerza como los remos de Pilates para desarrollar gradualmente la fuerza suficiente para soportar su propio peso corporal.

Esto describe el principio de sobrecarga progresiva. Sin embargo, este principio no siempre es confiable para lograr rangos de movimiento extremos.

Una de las razones es que, si bien la flexibilidad y la fuerza pueden estar relacionadas, no siempre lo están.

Gran parte de la flexibilidad es genética, como la extensibilidad del tejido conectivo y la morfología ósea, que pueden limitar el rango final.

Luego está el área realmente difícil de predecir de la tolerancia al estiramiento y el control neuronal.

La tolerancia al estiramiento es cuánto alguien puede tolerar la percepción del estiramiento (la sensación de estiramiento que experimentan al alargar un músculo). El control neuronal es qué tan bien pueden controlar su cuerpo a través de un amplio rango de movimiento.

A veces, la sobrecarga progresiva mejora la tolerancia al estiramiento y el control neural. Sin embargo, en otros casos, si alguien está estresado o ha sufrido una lesión o un trauma, podría beneficiarse más de una mayor exposición a entornos y relaciones que se sientan seguros, y una menor exposición a entornos y relaciones que no lo sean.

Podrían ser más flexibles en vacaciones.

En el otro lado del espectro, para las personas que ya son flexibles, las flexiones profundas hacia atrás, las aperturas de cadera y las flexiones hacia adelante no son necesariamente tan desafiantes. Quizás sean genéticamente flexibles, o presenten el Síndrome de Ehlers-Danlos (es un grupo de trastornos hereditarios caracterizado por articulaciones extremadamente sueltas o laxas, piel muy elástica (hiperelástica) en la que se forman hematomas con gran facilidad y vasos sanguíneos que se dañan fácilmente), o la hiperlaxitud ligamentaria llamada también hiperlaxitud articular, se caracteriza por una movilidad excesiva de las articulaciones sin provocar dolor alguno. Las principales estructuras músculo-articulares implicadas son cuello, hombros, cintura, cadera, rodillas y tobillos.

Mi pregunta es, al comparar estos dos grupos de personas, los que, por cualquier motivo, son flexibles o no, ¿cómo determinamos quién debe tomar la clase avanzada?

¿Deberíamos nivelar las clases? Si lo hacemos, ¿debería el estatus basarse en la destreza física?

No tengo respuestas, necesariamente, pero sí tengo una perspectiva diferente sobre “avanzado” para compartir con ustedes.

Viene del entrenamiento de resistencia.

Según la Asociación Nacional de Fuerza y Acondicionamiento de EEUU, un practicante avanzado de entrenamiento de resistencia es alguien que ha aumentado su capacidad de trabajo (probablemente durante varios años) para poder entrenar un mínimo de 3-4 veces por semana durante un año o más.

Lo que me sorprende de esta definición es que se basa en el nivel de compromiso en lugar de la capacidad física.

Esto parece más inclusivo. Cualquiera que se comprometa puede ser “avanzado” en el entrenamiento de resistencia.

Y aunque la cantidad de tiempo, 3-4 veces por semana durante un año, es probablemente un tanto arbitraria, es menos arbitraria que si alguien puede o no hacer la parada de cabeza con trípode.

La forma en que la fuerza y el acondicionamiento definen lo avanzado suena mucho más como la práctica dedicada a la que aspiran los practicantes avanzados de Yoga o Pilates.

¿Cómo se define la Contrología avanzada? ¿Estás avanzado? ¿Por qué o por qué no?

“Si te estas moviendo sin control o controlando sin moverte no estás haciendo Pilates” - “If you are moving without control or controlling without moving you are not doing Pilates”
Vintage Pilates

 

____________
¿Quieres probarte?
¿No estás seguro(a) por dónde empezar?
Llámanos o envíanos un correo electrónico y te orientaremos en la dirección correcta
____________
Ana María Mejía Vélez
Dirección
Contrology Pilates Studio®
Cel: +57 310 426 8944
Calle 33A N° 76 – 141
Laureles – Medellín – Colombia
info@pilatesstudio.com.co
www.pilatesstudio.com.co

#pilates #pilatesmedellin #pilateslaureles #contrologia #contrology